sábado, 28 de abril de 2012

Medidas de sensibilización y prevención: Campañas contra el maltrato II


Una de las novedades que introduce PNSP es el gran peso que le otorga a la sensibilización/ prevención, en detrimento de medidas paliativas. Se ha visto como la educación de la ciudadanía (actor de cambio) puede ser un eje importante para disminuir la incidencia de la violencia machista.
En los últimos años se ha visto como la publicidad/ información se ha convertido en el “4º poder”. Las políticas públicas deben modernizarse y las campañas publicitarias e informativas deben ser más visuales y creativas, con el fin de hacer llegar el mensaje (prevención de la violencia) a un mayor número de personas.Viendo la evolución observamos como los medios han mejorado y las propuestas han cambiado. Las campañas comienzan en el 2006 con un mensaje informativo, es el momento en que se empieza a implementar sobre violencia de género. A medida que pasan los años, el mensaje a parte de informar, intenta educar, sensibilizar y prevenir. Vamos a centrarnos en dos por su importancia y trasgresión:  
 
 “Ante el maltratador, tolerancia cero” (2008): esta campaña tiene una fuerza visual enrome. El hecho de “poner rostro a la violencia”, otorga un mensaje es claro, sencillo, directo, emocional y con capacidad para llegar a la sociedad. En definitiva, una herramienta óptima para llegar a todos los sectores de la sociedad.  "saca la tarjeta roja (2010): supone un nivel de campaña superior. los medios de comunicación y sus canales han evolucionado. Internet se ha convertido en el mayor soporte informativo y el gobierno lo ha entendido y directamente ha plasmado su campaña en la red. saca la tarjeta roja es un ejemplo de campaña de información, sensibilización e interacción entre las personas.
La posibilidad de participar, hace al mensaje mucho más atrayente, y por tanto se crea un interes mayor. Es una forma de informar a la sociedad de que la ciudadanía esta en contra de la violencia de género y dispuesta por tanto a luchar en su solución. La innovación de Internet da la posibilidad de llegar a más gente, lanzando un mensaje del tipo: “Súmate al cambio social”.
http://www.sacatarjetaroja.es/
Es acertado, o simplemente necesario adaptar los medios y las innovaciones a la consecución de campañas de información que atañen a las cuestiones sociales. Las posibilidades de divulgación que ofrece Internet no deben ser baladíes si queremos actuar contra la violencia de género.

Medidas de sensibilización y prevención: Campañas contra el maltrato I


El Plan Nacional de Sensibilización y Prevención de la Violencia de Género se ha convertido en un mandato importante de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, aprobada por unanimidad por el Parlamento español, con un periodo de ejecución y desarrollo de dos años.
El Plan plantea la necesidad de tomar medidas y proponer objetivos para mejorar la respuesta frente a la violencia de género y conseguir un cambio en el modelo social  avanzando en el derecho de ciudadanía. Lo novedoso del plan es la consideración, como objetivo estratégico, la sensibilización de la sociedad. Las medidas gubernamentales ya no estarán dirigidas a la prevención de la violencia o a la paliación de las consecuencias del maltrato, sino a la sensibilización de las personas en cuanto a tres concepciones básicas: ciudadanía (dignidad ligada a la igualdad), autonomía (“desiteriorización” de los roles impuestos) y empoderamiento (desarrollo de nuevas formas de poder). En definitiva, estos ejes demuestran el intento de cambiar el sistema establecido en los dos ámbitos principales; el privado y el público, haciendo posible el desarrollo de un sistema igualitario.
Para convertir al Plan Nacional de Prevención y Sensibilización en una verdadera herramienta de intervención, se identificaron una serie de Ejes temáticos y prioritarios de actuación: Justicia (juzgados de violencia sobre la mujer, desarrollo de Unidades de valoración integra), Seguridad (desarrollo de dispositivos de seguimiento de agresores, formación de profesionales en el ámbito de las fuerzas y cuerpos de seguridad), Salud, Servicios Sociales, Información, Educación (formación y sensibilización de la comunidad educativa, revisión de materiales educativos, incorporación de la educación en igualdad de contenidos) y Comunicación. En el primer año de la aplicación del PNSP muchas de las medidas destacadas estaban implementadas y con una ejecución avanzada. A pesar del esfuerzo el número de mujeres asesinadas en España a manos de sus parejas o exparejas no desciende . En definitiva, este plan aun queriendo ahondar en un problema estructural como siempre se ha quedado en el papel. Las mujeres siguen encontrando obstáculos a la hora de ser protegidas, atendidas y obtener reparación frente a la violencia de género, la respuesta institucional frente a la violencia de género sigue siendo heterogénea entre las distintas Comunidades Autónomas, pero sobre todo, la falta de medios materiales y humanos, obstaculizan una vez más la paliación de un germen social que cada día se cobra más victimas. Cuánto camino queda por recorrer y cuántos baches debemos superar…
 
http://www.inmujer.es/ss/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Contentdisposition&blobheadervalue1=inline&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1244651908207&ssbinary=true

miércoles, 25 de abril de 2012

¡EL MACHISMO PERJUDICA A AMBOS SEXOS!
En muchos casos podemos pensar que el machismo se da por el deseo que tienen algunos hombres de acaparar todo el poder, de tal manera que las mujeres estén controladas y queden supeditadas a ellos.
Pero esto no siempre favorece a los hombres y perjudica a las mujeres. Creo q la posición machista de los hombres denota falta de inteligencia y reflexión sobre el tema. Rebajando a las mujeres como si fueran algo inferior, las estás menospreciando y subestimando, pero estas haciendo que recaiga en los hombres toda responsabilidad y que estos tengan q tomar el papel de seres invulnerables. Haciendo una separación entres “cosas de hombres” y “cosas de mujeres” no estamos dejando que cada cual se desarrolle libremente ni, en muchos casos, estamos aprovechando del todo los recursos de las personas. Un ejemplo claro puede ser la invisibilidad del hombre en el mundo doméstico o el papel de seres que carecen de sentimientos y que tienen que andarse con cautela a la hora de expresar sus emociones. Otro ejemplo más particular pudimos oírlo en Radio Nacional de España, llamaba un hombre que explicaba que al pedir en su empresa una disminución de horas le contestaron que no podía ser, que eso eran “cosas de mujeres”.
Durante mucho tiempo se ha castigado duramente a varones que presentasen cualquier comportamiento que se considerase femenino e incluso actividades del ocio, como patinar o interesarse por el arte, han sido consideradas como poco adecuadas para el rol masculino dominante. La lucha de quién es más hombre que quién también acompleja frecuentemente a muchos chicos y les lleva a tener conductas con las que tapan su verdadera forma de ser o sufren verdaderas distorsiones en el desarrollo de su personalidad.
Se impide así la espontaneidad, la autenticidad y el trato solidario entre ambos sexos.
¿ES CIERTO QUE EL PERFIL DEL MALTRATADOR ES UN HOMBRE CON ADICCIONES AL ALCOHOL O A LAS DROGAS O PROBLEMAS PSICOLÓGICOS?
Más de la mitad de los encuestados (un 53,7%) opinaron que el hombre golpea movido por el consumo de alcohol y las drogas. Sin embargo, el consumo de drogas es algo relativamente reciente, el auge y la normalización de consumir estupefacientes tuvo lugar a partir del siglo XX. Pero la violencia machista y el maltrato ya se daban en anteriores épocas, en las que el consumo de drogas era prácticamente despreciable y ni siquiera existían la mayoría de sustancias que se consumen actualmente. Por lo que cabe pensar que el machismo es más un tema que va en la educación, en la cultura y en la costumbre de una sociedad que tiende a echar la culpa a factores externos. Si bien es cierto que consumir drogas (pertenecientes a la categoría de las excitantes sobre todo) puede ser un factor de riesgo, no es determinante.
Un falso mito también teoriza acerca de la supuesta “anormalidad” de la mente del maltratador, entendiéndose así que no cualquier persona que conozcamos puede maltratar a su pareja, sólo un loco o un psicópata. Según una encuesta de opinión hecha en nuestro país “Siete de cada diez opiniones redundan en que el maltratador tiene «problemas psicológicos»”.
Ambos mitos no ayudan en nada a que el maltratador cumpla su condena ya que le quitan responsabilidad sobre su acto y sirven de atenuantes en el juicio.
La misma encuesta afirmaba que “Un 7,3% cree la violencia de género es «algo inevitable que ha existido siempre»”. Está clarísimo que con esa actitud no sé va a llegar muy lejos porque si es inevitable, ¿para qué luchar contra ello, no? Pero afortunadamente el negativismo que demuestran estas personas no es el que mueve el mundo y, sin cantar victoria, podemos afirmar que ha habido grandes avances en este tema. Solo debemos velar porque sigamos yendo para delante y no hacia atrás, como en algunas ocasiones parece.
Datos estadísticos de Servicios de información y noticias científicas

martes, 24 de abril de 2012

Características del maltrato machista


Siempre hemos vivido en una sociedad patriarcal. Hoy en día, aunque las cosas estén cambiando cambiando, persiste la superioridad y domino por parte del hombre.
Actualmente el machismo está mal visto y los hombres han optado por cambiar de estrategia. Ya no se manifiestan públicamente como antes sino que juegan con la igualdad, intentando reinterpretarla a su favor.
La violencia de género se expone como el mecanismo al que se recurre cuando un hombre siente amenazada su superioridad (son muchos los que se sienten incómodos ante su desplazamiento como “macho” cabeza de familia), o cuando la mujer se rebela contra la situación de dependencia.
Son hombres que no soportan la pérdida de aquellos privilegios que se les ha dado históricamente y quieren seguir imponiéndolos sin importar los medios.
Esta clase de hombres utilizan la violencia para vencer determinadas resistencias o exigencias no aceptables por parte de sus cónyuges, o cuando les faltan los argumentos o quieren confirmar el dominio del varón hacia la mujer (utilizando la amenaza psicológica y la dominación física). Estos creen que el maltrato es explicable en la mayoría de los casos e incluso motivado en otros.
Los hombres machistas descargan de manera abusiva sus frustraciones personales y laborales del día a día con sus mujeres ya que son incapaces de plantar cara a esas situaciones.
También hay quienes hacen uso de la coacción psicológica y de la agresión física para “mantener a raya” a sus mujeres. Son aquellos que dicen “hay que detenerlas a tiempo antes de que la cosa vaya a más” o “para que sepan quien manda”
También se caracterizan por no soportar la autonomía de las mujeres, cosa que les despierta celos e inseguridad, e intentan atajarlos mediante los golpes.
Es verdad que cada día vamos avanzando un poco más en contra del machismo, aunque queda un largo camino por recorrer.

                                                                                                    Keyla Cervantes

La violencia de género en Europa
Siempre que se toca el tema de violencia de género se suele hablar de la violencia de género en España: las cifras de muertes anuales o los tipos de violencia, por ejemplo.Nosotras, con esta entrada, hemos querido dar una perspectiva no muy conocida de la violencia de género. Hemos decidido investigar sobre la violencia machista en Europa.
La semana pasada escuchamos que en Finlandia mueren más mujeres por violencia de género que en España. Esta afirmación nos llamó mucho la atención ya que todos tenemos una idea aproximada de lo que es la violencia de género en España. Solemos relacionar este problema con el tradicional papel que ha tenido la mujer en casa (sobre todo durante la época franquista, todos recordamos los manifiestos de las mujeres falangistas) y que desde finales de los 70 y principios de los 80 ha cambiado. La mujer pasó de ser madre y esposa a desarrollar otros roles como el de trabajadora o estudiante. Mientras tanto, el hombre tenía que aprender a realizar las tares del hogar y a hacerse a la idea de que su esposa ya no era esa mujer sumisa. Pero, ¿qué pasa en el resto de Europa? Llama la atención que un país como Finlandia, un lugar donde reina la socialdemocracia y la política social, sea el tercer país con más feminicidios dentro de Europa. 
La lucha contra la violencia hacia las mujeres continúa siendo algo primordial en nuestras sociedades, ya sean éstas más o menos desarrolladas. Se ha demostrado en distintos estudios cómo el nivel de desarrollo de un país o la situación socio-económica y profesional de la mujer no está directamente relacionada con la ausencia o no de agresión.
En el caso de Finlandia, la causa de esta alta tasa de violencia de género puede deberse a que se trata de un país muy conservador. Por ejemplo, la violación dentro del matrimonio fue criminalizada en 1994, la violencia familiar fue un asunto de la fiscalía en 1995 y el matrimonio entre parejas homosexuales han sido legalizadas en 2002. Otra razón es que en Finlandia, debido a todas las ayudas que da el Estado a los jóvenes, la edad de emancipación es muchos más temprana (20 años aproximadamente) esto implica que la vida en pareja en Finlandia comienza mucho antes que es España.
En Finlandia el grupo de mujeres con edades comprendidas entre los 25 a los 44 es el más alto dentro de la estadística de las edades de las víctimas que sufren maltratos. Sin embargo, en España encabezan la lista las mujeres con edades comprendidas entre los 40 hasta los 64 años. Esto se relaciona con la edad de emancipación en España que se sitúa alrededor de los 30 años.En España solamente el 31% de las víctimas trabajan, y más del 40% con un nivel de estudios primarios, mientras que en Finlandia la mujer está totalmente integrada en el mundo laboral y tienen un alto nivel de estudios. 

Bibliografía:

La violencia sexual como arma de guerra


LA VIOLENCIA SEXUAL COMO ARMA DE GUERRA

El Peor Lugar En La Tierra Para Ser Mujer: República democrática del Congo.

La Resolución 1820 (2008) de Naciones Unidas confirma que la violencia sexual constituye un crimen de guerra, un crimen de lesa humanidad, una forma de tortura y un acto constitutivo de genocidio. La Resolución también impulsa las medidas para sancionar a los culpables de esos crímenes e impone un mayor costo político, militar y económico a las partes involucradas en las violaciones.
La inmensa mayoría de las víctimas de las guerras de nuestros días son civiles, principalmente mujeres y niños. Las mujeres en particular pueden enfrentar formas devastadoras de violencia sexual, que se aplican a veces sistemáticamente para lograr objetivos militares o políticos.

Las violaciones cometidas durante la guerra suele tener la intención de aterrorizar a la población, causar rupturas en las familias, destruir a las comunidades y, en algunos casos, cambiar la composición étnica de la siguiente generación. A veces se utiliza también para infectar deliberadamente a las mujeres por VIH o causar la infecundidad entre las mujeres de la comunidad que se pretende destruir.

En Rwanda, entre 100.000 y 250.000 mujeres fueron violadas durante los tres meses de genocidio en 1994. Los organismos de las Naciones Unidas calculan que más de 60.000 mujeres fueron violadas durante la guerra civil en Sierra Leona (1991-2002), más de 40.000 en Liberia (1989-2003), hasta unas 60.000
en la ex Yugoslavia (1992-1995).

En la República Democrática del Congo, desde 1994, se calcula que  1.152 mujeres son violadas todos los días (45 mujeres cada 5 minutos). Más de 400.000 mujeres de 15 a 49 años fueron violadas en todas las provincias de la RD del Congo durante un período de 12 meses en 2006 y 2007, según un nuevo estudio publicado en la revista American Journal of Public Health.
Además de dejar una secuela de daños psicológicos, la violencia sexual causa a las sobrevivientes lesiones genitales, fístulas traumáticas y otras lesiones físicas, así como embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual y estigmatización.

Películas
-         -  The greatest silence: rape in the congo, de Lisa F. Jackson
-         -  Crímenes Invisibles, de Win Wender



Sonia Menor Gutiérrez

sábado, 21 de abril de 2012

En vista de que hay numerosas personas que creen que el machismo en nuestro país es una cosa prácticamente del pasado, he decido hablar acerca de los siguientes datos estadísticos sobre la opinión de la gente ante este fenómeno.
“Un 1,4% de la población todavía considera aceptable la violencia machista” me parece un porcentaje sorprendente y bastante alto teniendo en cuenta el tema que estamos tratando (sobre todo si nos paramos a pensar que esto supone que, por lo menos, 560.000 personas afirman explícitamente esto), pero muchos más son los que no lo admiten y sin embargo dicen frases como estas:
“Son mujeres cobardes que tienen miedo y no se atreven a denunciar” o “las mujeres que son maltratadas hoy en día se dejan tratar así porque quieren, sino dejarían al maltratador y denunciarían”. Estos argumentos tienen poco sentido y denotan una falta de empatía importante si sabemos que la mayoría de los casos de maltrato machista se llevan a cabo dentro del ámbito familiar o personal y la dependencia emocional y el apego va unido al ser humano así que obviamente no es tan fácil de resolver el problema si te encuentras en este tipo de situaciones.
“Algo habrá hecho, en ciertos casos está justificado”
“No me extraña, hay algunas mujeres que son insoportables”
Falsos mitos como “el amor puede con todo”, “si me quieres me aceptaras como soy y aguantarás” o “quien bien te quiere te hará llorar” también han servido de apoyo para que el maltrato a las mujeres se siga soportando.
No sé vosotros, pero os aseguro que he oído estas frases a diferentes tipos de personas decenas de veces y lo más preocupante es que muchas de ellas procedentes de personas jóvenes. Por lo que el machismo es un fenómeno totalmente ACTUAL y que, en mi opinión, seguirá dándose con frecuencia­ sino cambiamos ciertos hábitos educacionales y hacemos que entre los roles sexuales haya menos diferencias.
Datos estadísticos de:

miércoles, 18 de abril de 2012

LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN PAREJAS HOMOSEXUALES

El maltrato y la violencia en el ámbito de las relaciones afectivas y sexuales no es una realidad exclusiva de las parejas heterosexuales. En este tipo de parejas también se dan situaciones de violencia física y psicológica, a este tipo de violencia se la conoce como “intragénero”.

Se denomina violencia intragénero a aquella que en sus diferentes formas se produce en el seno de las relaciones afectivas y sexuales entre personas del mismo sexo.
No somos conscientes de esta situación quizás, porque las víctimas ni lo manifiestan, ni lo dan a conocer o porque a nuestra propia sociedad, le cuesta reconocer que exista violencia en estas parejas.
La reflexión es la siguiente: ¿Qué ocurre cuando se dan situaciones de  violencia en matrimonios homosexuales?
 Si observamos el texto de la ley, comprobamos que se han olvidado de este colectivo:

Como por ejemplo;

En el primer artículo se señala que la ley tiene como objeto actuar contra la violencia como manifestación de discriminación, desigualdad o situaciones de poder entre hombres y mujeres.

En parejas homosexuales también pueden existir conflictos de poder o sometimiento de un miembro a otro, sin embargo, parece que socialmente y legalmente esto es difícil verlo.

A lo largo de todo el texto legal, hablan de las víctimas continuamente en femenino y de la persona que ejerce la violencia en masculino, por lo que, en una pareja de lesbianas, éstas parecen estar excluidas por el hecho de ser mujeres.

En la ley esta realidad no está mencionada por lo que se podría interpretar que no regula estas situaciones, excluyendo así de las medidas protectoras como podrían ser centros de acogida, para gays por ejemplo, o ayudas económicas, etc.
Por estos motivos y otros, el día 25 de Marzo de 2012 salió publicado el siguiente artículo en el periódico El Mundo, donde se reclama incluir en la ley contra la violencia de género, a las parejas homosexuales.

LA POSICIÓN DE LA MUJER EN DISTINTAS CULTURAS


En la mayoría de las culturas, tanto occidentales como orientales, la mujer vive en un estado de menor categoría o sumisión con respecto al hombre. Sin embargo, existen otras culturas, aun desconocidas, en las que el rol de la mujer tiene un papel mucho más importante.

Tal es el caso de los Minangkabau, la mayor población matrilineal del planeta. Se trata de una pequeña población situada en Sumatra occidental, en Indonesia.

Los Minangkabau no consideran a la mujer más importante que el hombre, pero sí que tiene un estatus privilegiado. Ellas son quienes están al frente de las familias y de la dirección de la comunidad, a la vez que reciben por herencia las casas y los bienes de sus progenitores.

Por otro lado, a los hombres se les educa para que se formen en los estudios y se dediquen a viajar, de manera que a su regreso ofrezcan a su comunidad aquellos conocimientos y mejoras para su evolución.

Además, en esta población lo que uno tiene se lo ofrece a todos, de forma que aquellas tierras que sean heredades o los bienes que obtengan, se considerarán que pertenecen al colectivo.
En conclusión, el rol que tiene el hombre y la mujer en la sociedad no viene determinado por factores innatos, sino por la cultura en la que naces y creces.

MALTRATO HACIA EL HOMBRE

Cuando nos referimos a maltrato, generalmente suele ser a un maltrato referido hacía la mujer. Pero no hay que obviar que dentro del ámbito familiar, no sólo existe la mujer maltratada, sino también los hombres son maltratados.
Esto se da porque vivimos en una sociedad patriarcal en la que se piensa que el “poder” lo tienen que tener los hombres. Por esto, también se da que los hombres no se atreven a denunciar, porque lo ven como algo que afecta a la hombría.

Un hombre maltratado es aquel que es habitualmente agredido, en forma verbal o física, por su esposa, sus hijos o por quienes conviven con él.
El maltrato hacía el hombre que más se comenta a los profesionales es el maltrato psicológico como por ejemplo  la desautorización de la palabra frente a los hijos.

Las causas por las que se da el maltrato son principalmente:
-          El hecho de que haya matrimonios en los que existan problemas económicos, la falta de trabajo, problemas de adicciones… provoca un deterioro en la pareja y la incompatibilidad de caracteres.
-          El hecho de que muchas mujeres sufran desigualdad en el trabajo y se tengan que encargar de la tareas domésticas, provoca una frustración/opresión,  que en ocasiones acaba en maltrato hacía su marido.
-          Las experiencias traumáticas sufridas en la infancia pueden causar en la mujer conductas violentas.

No somos conscientes del maltrato hacía el hombre… ¿Quizás porque no existe, o porque los medios de comunicación solo muestran los casos de violencia hacía la mujer?
Culturalmente nos hemos acostumbrado a unos roles… ¿son los adecuados y justos?

Silvia Sánchez Noguerales

miércoles, 11 de abril de 2012

El papel del niño dentro de la violencia de género.


 La exposición de un niño a la violencia de género familiar, recogida dentro del apartado “violencia psicológica”, se entiende como maltrato infantil. 


Se consideran expuestos a violencia de género todo niño que vive en un hogar donde, un miembro de la familia, sea la madre o el padre, utilice cualquier tipo de violencia contra el otro.


En el estudio sobre la incidencia de violencia de género, realizado en el instituto de la mujer en el año 2000, estima que 2 millones es el número de mujeres maltratadas en España; coincidiendo que entre el 40% y el 80% de los casos de maltrato los niños presencian escenas de violencia en el hogar. Utilizando la media de un hijo por familia, se puede afirmar que al menos 800.000 niños en nuestro país han estado expuestos a violencia de género de ámbito familiar.


La exposición a la violencia tiene en el desarrollo de los niños efectos directos e indirectos. Cuando hablamos de efecto directo, los niños están expuestos a un peligro físico por la proximidad del ataque del progenitor agresor. Los niños se vuelven miedosos como consecuencia de las escenas alarmantes a las que han sido expuestos en sus hogares. Tienen mucho miedo a que les hagan daño, presentan apatía y se pasan noches en vela. Los hijos aprenden imitando a sus padres durante su etapa de desarrollo y, cuando estos usan la violencia para ejercer control, los niños perciben esa conducta agresiva como un comportamiento apropiado y aplicable a las relaciones interpersonales.


En lo referente al efecto indirecto, los padres intentan mantener a los hijos alejados de las escenas violentas teniendo aparentemente una relación positiva con ellos. Aun así, los niños detectan los síntomas secundarios a la exposición a la violencia de género.


La exposición a la violencia de género tiene efectos a largo plazo. Según Pelcovitz et al (1994), los niños expuestos a la violencia maltrataran con mayor frecuencia a sus parejas en la etapa adulta, además, señala que las niñas expuestas serán con mayor probabilidad victimas del maltrato.